EL PROYECTO DE VIVIR EN EUROPA

Project full title: Smart Open Services – Open eHealth initiative for a European large scale pilot of patient summary and electronic prescription.

It is to help ensure the seamless pan-European flow of information between national health systems for the benefit of patients. There are multiple factors driving the utilization of eHealth all over Europe: aging societies, increasing percentage of chronic diseases, and financial strain on social security organisations. As a result, medicine is going to be more and more information technology-based, relevant for both patients and health care professionals.
It is not only the vision of a common European eHealth space that has been driving this initiative, but also the imminent risk that eHealth might stop at borders. It is well possible that in future, care provision to mobile patients falls behind what is currently practiced: paper document can be simply read (translated), laboratory values follow international standards, and pictures or x-rays speak for themselves. With electronic patient records and electronically stored data on cards, cross-border readability could worsen dramatically due to technical access obstacles.
The strategic approach of the European Commission is to focus on the core applications of electronic prescription and Patient Summary to serve as “gate-openers” to achieve interoperability on European scale.
The overarching goal of this project is to develop a practical eHealth framework and ICT infrastructure that will enable secure access to patient health information, particularly with respect to a basic patient summary and ePrescription, between European healthcare systems.
Any access is in the context of a resident of one state visiting another state and seeking healthcare in that state. It is noted that this proposal is only one element in a wider strategy to promote and encourage the development of an interoperable European eHealth infrastructure and services.
Making healthcare better for European citizens: An action plan for a European e-health area. It must be centred on the needs and wishes of citizens, patients and their carers

MIS COMENTARIOS:
En estos días vamos a votar para elegir a los diputados del Parlamento Europeo. El que todos los países europeos hayan aceptado unirse para avanzar juntos es un hecho positivo para todos ellos, ya que juntos pueden hacer mas cosas y sus ciudadanos pueden ser mejor tratados y además tratados por igual en todos los países
Este proyecto muestra como la Unión Europea ya es un hecho tan importante que están preocupados por asegurar que cuando un ciudadano viaja de un país a otro dentro de la Unión Europea y si lo necesita pueda ser atendido por un medico en otro país y que este medico pueda consultar los datos médicos que ese paciente tenga en su país de origen.
Este proyecto es un buen ejemplo de cómo se cuidan los derechos y bienestar de los ciudadanos y como además todos los países juntos intentan investigar para solucionar los problemas técnicos que le permitan resolver las dificultades.
Acabo de cumplir 18 años y estas elecciones van a ser mi primera ocasión de votar y me parece que va muy bien con lo que será mi futuro que mi primera ocasión sea para decidir quien me va a representar y va trabajar por mí en Europa.

ELENA LÓPEZ FREIJO


La primera revolución en la cirugía se dio a finales del siglo XIX, cuando se unieron los esfuerzos de Bilroth con sus nuevas técnicas e instrumentos, de Lister con la antisepsia, de Virchow con la patología y de Moore con la anestesia. Desde entonces, sólo se habían logrado pequeñas variaciones en las técnicas e instrumentales utilizados en cirugía.

ANTECEDENTES
El concepto de máquinas automatizadas se remonta a la antigüedad, con mitos de seres mecánicos vivientes. Los autómatas, o máquinas semejantes a personas, ya aparecían en los relojes de las iglesias medievales, y los relojeros del siglo XVIII eran famosos por sus ingeniosas criaturas mecánicas. El primer robot controlador realimentado fue el regulador de Watt, inventado en 1788 por el ingeniero británico James Watt. Este dispositivo constaba de dos bolas metálicas unidas al eje motor de una máquina de vapor y conectadas con una válvula que regulaba el flujo de vapor. A medida que aumentaba la velocidad de la máquina de vapor, las bolas se alejaban del eje debido a la fuerza centrífuga, con lo que cerraban la válvula. Esto hacía que disminuyera el flujo de vapor a la máquina y por tanto la velocidad. El control por realimentación, el desarrollo de herramientas especializadas y la división del trabajo en tareas más pequeñas que pudieran realizar obreros o máquinas fueron ingredientes esenciales en la automatización de las fábricas en el siglo XVIII. A medida que mejoraba la tecnología se desarrollaron máquinas especializadas para tareas como poner tapones a las botellas o verter caucho líquido en moldes para neumáticos. Sin embargo, ninguna de estas máquinas tenía la versatilidad del brazo humano, y no podían alcanzar objetos alejados y colocarlos en la posición deseada. El desarrollo del brazo artificial multiarticulado, o manipulador, llevó al moderno robot. El inventor estadounidense George Devol desarrolló en 1954 un brazo primitivo que se podía programar para realizar tareas específicas. En 1975, el ingeniero mecánico estadounidense Victor Scheinman, cuando estudiaba la carrera en la Universidad de Stanford, en California, desarrolló un manipulador polivalente realmente flexible conocido como Brazo Manipulador Universal Programable (PUMA, siglas en inglés). El PUMA era capaz de mover un objeto y colocarlo en cualquier orientación en un lugar deseado que estuviera a su alcance. El concepto básico multiarticulado del PUMA es la base de la mayoría de los robots actuales.

Continue reading

blog de Lucía Jenkins

https://filowsofiablog.wordpress.com/2016/02/08/analisis-de-rosalia-banet/


blog de Lucía Jenkins y Andrea Torres 1º A Artes

https://filowsofiablog.wordpress.com/2016/02/08/analisis-de-rosalia-banet/

 

10_el-banquete-hambriento-2


JOHN KAY, Etica y Filosofía de la empresa, para Filosofía de 1º bachillerato LOMCE

Contrafundamentalismo tecnológico

Being ethical in business is not as simple as ‘doing the right thing’

“Honesty is the best policy, but he who is governed by that maxim is not an honest man.” Richard Whately, Archbishop of Dublin, was a 19th-century theologian, but his observation is very relevant to a modern debate about the nature of business ethics.

The Co-operative Bank has just announced a restructuring that wipes out the value of existing equity. Over many years, the message of the bank’s advertising has been its aspiration to higher standards of ethical conduct than its competitors. The devil’s advocates might seize on the bank’s financial problems as evidence that honesty does not pay, but that is not what happened here: the Co-op Bank failed for the usual reasons banks and businesses fail – bad lending on commercial property and the misguided acquisition…

View original post 583 more words


JOHN KAY, Etica y Filosofía de la empresa, para Filosofía de 1º bachillerato LOMCE

Being ethical in business is not as simple as ‘doing the right thing’

“Honesty is the best policy, but he who is governed by that maxim is not an honest man.” Richard Whately, Archbishop of Dublin, was a 19th-century theologian, but his observation is very relevant to a modern debate about the nature of business ethics.

The Co-operative Bank has just announced a restructuring that wipes out the value of existing equity. Over many years, the message of the bank’s advertising has been its aspiration to higher standards of ethical conduct than its competitors. The devil’s advocates might seize on the bank’s financial problems as evidence that honesty does not pay, but that is not what happened here: the Co-op Bank failed for the usual reasons banks and businesses fail – bad lending on commercial property and the misguided acquisition of another business by a management whose ambitions exceeded its capabilities.

The bond holders will now have a controlling interest in the bank. In practice, these are mainly hedge funds specialising in distressed debt, institutions not renowned for their social and environmental commitment. The former owner of the bank, the mutual Co-operative Wholesale Society, will inject fresh capital and hold a minority stake. The Society has stated that the restructured company’s articles of association will include a commitment to ethical behaviour, but it would be unwise to attach weight to this: such commitments in the mission statements of other organisations have made little impact on what they do in practice.

Worried customers can take more reassurance from the bank’s recognition that it makes hard commercial sense for the new owners to continue the Co-op’s policies – to support environmental projects and eschew lending to arms dealers, tobacco merchants and others engaged in supposedly “immoral” businesses. This ethical stance has been a significant competitive advantage in attracting business from socially concerned individuals, organisations and local authorities in left-leaning areas of the country. It is likely that the profits that arise from a policy of differentiating itself from its competitors in this way exceed the profits otherwise foregone.

The slogan that good business is profitable business is superficial – an attempt to make moral dilemmas dissolve in a warm bath of goodwill. When the right thing to do is also in your own self interest, you do not need advice from philosophers and theologians. Ethics are about what to do when good behaviour and profitable business are not necessarily the same thing.

Bishop Whately noted the difference between the honest man and the man for whom honesty is the best policy. When you deal with the man for whom honesty is the best policy, you never know when it might be the occasion on which honesty is no longer the best policy. Bankers, not bishops, deliver lectures extolling their own personal integrity; the man who repeatedly reminds us how honest he is rarely acquires, or deserves, our trust. The integrity we value is a personal or organisational characteristic, not a business strategy.

We can usually tell the difference, just as we can distinguish the solicitousness of our friends from the bonhomie of the man trying to sell us double glazing. The psychologists Lara Cosmides and John Tooby have suggested we have evolved a finely honed capacity to detect such deceptions. And so the world we live in is one in which most people are honest most of the time and most people trust most people most of the time. A few exploit that situation, and we are inclined to punish their deviant behaviour even if it is not in our self-interest to do so. That is a better outcome for everyone than one in which opportunistic behaviour is the norm.

General Robert E Lee, whose personal integrity made him an effective commander and revered figure, echoed Bishop Whateley in observing that the honest man is honest from conviction, not policy. Paradoxically, the best long-run commercial strategy for the hedge funds that now own the Co-op Bank may be to recruit managers whose commitment to its ethical stance is entirely genuine, and to facilitate the resumption of control by an organisation with similar values.

If honesty is the best policy then the best policy is to be honest from conviction.


introducción al estudio de la Filosofía pizarra digital virtual

https://realtimeboard.com/app/board/96335853/


clase introducción tema Antropología o Naturaleza / Cultura ( 2ª evaluación)


globalización y ciudades escaparate, crítica filosófica dialéctica materialista

Filosofía 1º C Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades , Instituto Santa Clara, Santander. Cantabria, España

INTRODUCCION:
Se trata de un ensayo económico en el que se expone la lucha competitiva por el prestigio, la fama y la importancia de las metrópolis a nivel mundial.

DESARROLLO DEL TEMA:
Los conocimientos globales comenzaron a utilizarse comúnmente hace quince años gracias a los trabajos de sociólogos que se centraron en la teoría económica que había destacado el aumento de la importancia de los intercambios económicos mundiales. No todas las metrópolis del mundo forman parte del “club de las ciudades globales”, ya que la tierra en su mayoría está habitada por ciudadanos urbanos, y este está reservado a los grandes centros financieros imprescindibles; la clasificación de las metropolis no es fija y varia fácilmente.
Las ciudades globales se extienden por grandes territorios y tienen variedad de clases sociales, algunas en desigualdad por la separación social, cultural y física, no obstante el barrio que mejor integra estas diferencias son los barrios de negocios (“business districy”), en las que se exhiben los rascacielos como figura central.
La competitividad de las ciudades por tener un edificio emblemático: el business district no solo aglutina oficinas en sus rascacielos si no que les convierten en centros de ocio (centros comerciales, piscinas, hoteles, cines…) por el deseo de aparecen el medios de comunicación y superar a otros edificios tanto en diseño como en “glamour”, y ahora, con el cambio climático, innovar en ecología para aclimatarse a las normas de construcción de los “green buildings”.
El poder económico de las ciudades no está limitado en el espacio financiero, se caracterizan por no tener límites en su territorio, debido a la dependencia de automóviles, esto lleva consigo críticas sobre los daños y la contaminación que esto conlleva, como también trae problemas las inversiones para los transportes públicos con la finalidad de garantizar la comunicación de las zonas metropolitanas. La acción pública está limitada, por los gobiernos, aunque sea necesaria para mantener la competitividad de sus ciudades, el gobierno debería pensar más en los desfavorecidos. Además de cargas económicas las ciudades se caracterizan también por medio de su poder cultural, llevando a cabo políticas de descentralización pueden exponer colecciones en el extranjero.

COMENTARIO CRITICO:
En este escrito la autora habla sobre su punto de vista y razonamientos, pero si le preguntaras a un empresario financiero te diría que todo esta bien y que no hay ninguna marginación social tampoco contaminación, ni distinción elevada de clases, cada cual se lo lleva a su terreno según su interés personal.

CONCLUSION:
La globalización ha sido un fenómeno sociológico que a potenciado aspectos favorables en la sociedad como la economía, el arte… pero al mismo tiempo a creado diferencias sociales muy importantes dentro de las mismas ciudades. En mi opinión la globalización es importante para las ciudades, pero también hay otros factores negativos como las bolsas de pobreza y marginación social en la que los gobiernos deberían pensar un poco más.

Realizado por : ELISA MARTINEZ CALVA 1º C


Comentario sobre texto de Saskia Sassen

FILOSOFÍA 1º G Bachillerato de Ciencias y Tecnología, Instituto Santa Clara . Santander, Cantabria, España

TITULO: LA CIUDAD GLOBAL Y LAS REDES MUNDIALES.

INTRODUCCIÓN:
En este texto, Saskia Sassen, habla de las distintas redes mundiales que dominan actualmente el mundo. Estas redes mundiales son capaces de superar o modificar los límites geográficos de las ciudades o países, constituyen una nueva infraestructura económica, política y civil, y gracias a las nuevas tecnologías y al fácil acceso a ellas por parte de la sociedad civil, pueden aparecer nuevos movimientos que se opongan a la globalización capitalista, a la destrucción del medio ambiente y de los derechos humanos, y que sean capaces de generar una nueva actitud crítica frente a las injusticias.
DESARROLLO DEL TEMA:
En este texto, Saskia Sassen, considera que la sociedad civil mundial y la economía mundial, no existen como tal; en su lugar, se encuentran infinidad de redes mundiales mucho más complejas que superan los límites geográficos naturales de las ciudades y las naciones. Estas redes constituyen la infraestructura de la mundialización económica, política y civil.
Las ciudades globales forman, para Saskia Sassen, redes que concentran el poder de decisión y nuevas relaciones entre territorio, autoridad y derechos, diluyendo así el papel de las fronteras. Del mismo modo, considera que en las ciudades globales se generan también grandes desigualdades, el empobrecimiento de las clases medias y la segregación social debidas, entre otras causas, a las diferencias en el acceso a las tecnologías de la información. Del mismo modo, estas ciudades globales replantean no solo las fronteras nacionales si no también la división norte y sur, en donde cada vez quedan más de manifiesto las desigualdades sociales existentes.
Y por último, en el texto, Saskia Sassen, considera que frente a estas redes transfronterizas de ciudades e información surgen nuevas políticas regionales mundializadas. Estas nuevas políticas, son conductas sociales que se oponen a la globalización capitalista y a la destrucción de los derechos civiles y el medio ambiente. Estas nuevas políticas regionales mundializadas, no están impulsadas solo por políticos, puesto que todo el mundo que tenga una conducta social critica y acceso a las nuevas tecnologías de la información, puede generar una conducta critica en la sociedad y luchar por todo aquello que considere justo.
COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO:
Las nuevas redes mundiales están cambiando el mundo, no solo la forma de verlo, las fronteras geográficas o las diferencias entre las distintas clases sociales sino también la forma de intervenir en las políticas regionales. Las nuevas redes mundiales no solo están generando más desigualdades sociales, si no que están favoreciendo también la creación de una conducta critica frente a aquellas políticas que favorecen la globalización capitalista o aquellas que vulneran los derechos humanos y las que proponen la destrucción del medio ambiente. Esta conciencia crítica está al alcance de cualquiera, no solo de los políticos si no de cualquier ciudadano con conciencia social y acceso a Internet y a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
CONCLUSIONES CRÍTICAS:
Estoy totalmente de acuerdo con que el ciudadano de a pie, pueda tener una conciencia crítica contra las políticas que actualmente imperan en el mundo, y que gracias a todos estos avances tecnológicos y a la creación de redes mundiales, un mensaje que anteriormente se perdía en “el limbo de los justos”, hoy en día pueda ser oído, leído, apoyado y que además, sea capaz de movilizar a la masa social y consiga cambiar algunas decisiones políticas.
Por todo esto, considero que algunas redes mundiales son positivas, no aquellas que favorecen las desigualdades sociales y las injusticias, pero si aquellas que permiten a la masa social, opinar, debatir e incluso oponerse a ciertas decisiones u opiniones políticas.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
http://es.wikipedia.org/wiki/Saskia_Sassen
http://www.abc.es/sociedad/20130515/abci-saskia-sassen-premio-201305151206.html
http://www.eldiario.es/catalunya/opinions/Saskia-Sassen-ciudad-global-ideal_6_133046710.html

Joselyn Angulo Macías
1ºG.